¿Cómo deberían ser los espacios públicos para tener sentido para la comunidad: útiles, prácticos, bellos? ¿Podemos re-crear los espacios comunes del barrio pensándolos desde el cuerpo y el juego? ¿Podemos imaginar y construir espacios que tomen en cuenta la fantasía, el deseo, las necesidades comunes?
Os invitamos a un viaje de investigación y creación colectiva, desde la Educación Popular y utilizando la Ludopedagogía como metodología. Investiguemos colectivamente sobre la reconfiguración del espacio público y la movilización de las personas y de la comunidad que conlleva, con el juego como vehículo de viaje.
Proponemos concretar y vivenciar la potencia de la fantasía y la creatividad colectiva en la construcción de vínculos y la re-creación cultural de los espacios. Desde el Colectivo Trespiés creemos que son posibles la
- RE-CREACIÓN: “volver a crear”, explorando otras posibilidades físicas y simbólicas de un espacio público.
- DI-VERSION: “la otra versión”, buscando versiones diversas y resoluciones novedosas, que cambien lo que ese espacio significa para cada persona y para la comunidad.
Este viaje tiene 4 estaciones:
- Taller 1: encontrarnos, conocernos, sumergirnos en la propuesta y comenzar el viaje grupal. Viernes 22 de octubre, 17 a 20 hs., en Harinera.
- Taller 2: explorar creativamente las posibilidades, potencias y límites de los espacios, los cuerpos y los materiales. Viernes 29 de octubre, 17 a 20 hs., en Harinera
- Taller 3: abordar la diferencia entre reconfigurar y decorar, realizar las primeras propuestas, diseños y pruebas de materiales para la intervención en una plaza; pensar mecanismos para motivar la participación de la vecindad en la propuesta. Viernes 5 de noviembre, de 17 a 20,
- Intervención en una plaza del barrio: montar nuestras creaciones y propuestas, jugar e interactuar con la vecindad, escuchando sus propuestas y resolviendo creativamente cómo sumarlas. Las creaciones quedarán instaladas en el espacio elegido… hasta que duren. Viernes 12 de noviembre, de 17 a 20 hs. en una plaza del barrio.
Queremos hacer inéditos viables, como dijo Paulo Freire. Queremos jugar y reivindicar los cuerpos. Queremos unas geografías cotidianas que respondan a nuestras necesidades, que nos hagan sentir alegría y placer en lugar de prisa y malestar. Queremos re-conocernos como artífices de barrio.
Taller para 15 personas entre 16 y 102 años, con cuerpos y mentes activas. A cargo de Colectivo Trespiés, con las intervenciones de Ñato Bonetti y Ariel Castelo, educadores y operadores lúdicos de Uruguay.
22 y 29 de octubre, 5 y 12 de noviembre.
Viernes, de 17:00 a 20:00 h.
A partir de 16 años.
Gratuito, plazas limitadas.
Requiere preinscripción (a todo el taller completo).
Inscríbete en harinerazgz@gmail.com o presencialmente en Harinera ZGZ (lunes a domingo) de 10:00 a 21:00 h.
Colectivo Trespiés
Urumaños, desarrollamos diversos proyectos de formación profesional, educación e intervención comunitaria, investigación del fenómeno lúdico y animación sociocultural. Nuestras palabras claves serían: juego, ludopedagogía, comunidades, epistemologías del sur, recreación.
Nos basamos en una metodología de eje lúdico llamada Ludopedagogía (creada por el Centro La Mancha de Uruguay), basada en la vivencia y en la práctica. Jugando aprendemos conjuntamente y trabajamos diferentes temáticas: cooperación internacional, educación para la transformación social, educación formal, formación profesional, género, mediación en conflictos, salud comunitaria y voluntariado (entre otras).
Actualmente lo formamos Fabián “Wuatu” Tellechea (animador sociocultural, profe de mates) y María Rivasés (educadora y dinamizadora comunitaria).
Ñato Bonetti
Uruguayo, educador y profesor de educación física, fundador del Centro La Mancha y creador de la Ludopedagogía, una metodología basada en el juego para la transformación social.
Coordinador de multitud de proyectos y grupos técnicos de trabajo comunitario y asesor de Unicef Uruguay. Ha participado y participa en eventos de formación de educadores y ha profundizado en el valor del juego y sus aplicaciones en grupos de diversas franjas etarias.
Se ha especializado en el trabajo y fomento de la participación de población adolescente y juvenil en contextos críticos, en proyectos vinculados al circo, a la participación juvenil y a la promoción de la autonomía personal.
Es autor de los libros «Andares de un mutante» y “Juego, cultura y…» y ha presentado recientemente su último libro “Los recursos del educador y la formación. Juego, cuerpo, abordajes y climas”.
Ariel Castelo
Uruguayo, educador y profesor de educación física, fundador del Centro La Mancha y creador de la Ludopedagogía, una metodología basada en el juego para la transformación social.
Ha organizado las Bienales Internacionales de Juego (desde 1994 a 2013) y ha difundido esta metodología en diversos países (México, Argentina, Italia, Bolivia, España) ahondando en el juego y diferentes temáticas (educación, salud, participación infantil, género, recursos educativos y didácticos, etc.), siempre con una mirada de trabajo comunitario.
En los últimos años ha dirigido La Media Caña, una sede de Campamentos Educativos de la ANEP- Uruguay en los que ha realizado convivencias y campamentos propiciando encuentros lúdicos entre menores de zonas rurales y de zonas urbanas desfavorecidas; por otro lado, campamentos para maestras y maestros de primaria en los que reflexionar sobre lo que nos pasa al jugar y cómo potenciar el juego como espacio de aprendizaje colectivo. Con solidísima fundamentación pedagógica sobre el valor epistemológico del juego, actualmente dirige la Escuela Internacional de Ludopedagogía.