
El proyecto Andar de Nones pretende facilitar a personas con diversidad psíquica el desarrollo de procesos creativos que permitan aflorar su talento artístico mediante talleres que pongan a su disposición los medios personales y materiales que lo hagan posible. La propuesta implica un abordaje del proceso creativo con la misma apertura y libertad de la que dispone cualquier creador.
Se propone un modelo de taller artístico donde las personas encuentren el espacio, los materiales y el personal necesario para poner en marcha procesos creativos. Estos talleres no se plantean desde una finalidad terapéutica, aunque, evidentemente, dar rienda suelta a la creatividad en un espacio compartido y cuidado favorece el lazo social, el bienestar y la salud.
Andar de Nones es un proyecto promovido por la asociación TEAdir-Aragón, dirigido por Cristina Laborda y con el acompañamiento del artista Gejo de Sinope.
Los objetivos que persigue el proyecto podrían resumirse en tres:
Promover la igualdad:
Ofrecer a personas con diversidad psíquica un espacio de creación artística en un entorno respetuoso y abierto al encuentro que les permita trabajar con autonomía.
Favorecer la inclusión:
Dotar a la ciudad de un servicio cultural en el ámbito de la creación que favorezca la apertura a la ciudad, la visibilidad, y la puesta en valor de sus producciones a personas con diversidad psíquica.
Participar en proyectos culturales:
Formar parte de un proyecto municipal y colaborativo como Harinera ZGZ con una propuesta de creación abierta a la inclusión.
Lunes de 17:30 a 19:30 horas
Jueves de 16:30 a 18:30 horas
Actividad anual
Personas con diversidad psíquica a partir de 18 años
30€ mes, requiere preinscripción





Inscríbete en harinerazgz@gmail.com o presencialmente en Harinera ZGZ (lunes a domingo) de 10:00 a 21:00 h.
TEAdir-Aragón asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos.
Los objetivos de nuestra asociación son:
- Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.
- Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra.
Más información en: