Futbolines, acrobacias, jotas revisitadas y coloquios en lengua de signos: todo es posible en Harinera ZGZ
El espacio de cultura comunitaria del barrio de San José presenta su nueva programación, que de enero a abril contará con más de 50 actividades y proyectos, a cuál más singular.
Otoño de 2022. Harinera ZGZ, tercera planta. Trece jóvenes artistas con diversidad intelectual idean, junto a un colectivo de ceramistas zaragozanas, una instalación. Tienen claro cuál será el hilo argumental: la mirada. Al poco tiempo están fabricando y cociendo al horno más de doscientas piezas cerámicas. Ojos, ojos y más ojos. Grandes, medianos, pequeños; los hay asombrados, alegres, atentos, perplejos… ¿Su destino? Convertirse en una instalación permanente que ya puede visitarse en La Casa de Dios de Épila, obra de Julio Basanta y una de las obras más relevantes de arte bruto en España. Mientras tanto, alrededor, mucha gente involucrada: alumnas del CPA Salduie registrando el proceso; en Argentina, Natalia Volpe diseñando la imagen gráfica del proyecto; Carlos Grassa Toro, de La Cala de Chodes, e Inés Colás escribiendo los textos que darán forma a la muestra que recorrerá durante 2023 varios centros educativos aragoneses y que hasta el 15 de enero se puede visitar -cerrando así el viaje de ida y vuelta- en la propia Harinera.
Este podría ser un resumen de “Miradas: nuevos imaginarios de lo posible”, la iniciativa promovida por Harinera ZGZ que ha puesto en colaboración a Andar de Nones y Teadir/Aragón con Las Bórax Colectiva Cerámica; y que ha servido esta mañana para abrir la presentación de la programación que este espacio de cultura comunitaria del barrio de San José, gestionado de manera compartida por tejido vecinal, agentes culturales de toda la ciudad y Ayuntamiento de Zaragoza, ofrecerá durante el primer cuatrimestre de 2023. Y es que “Miradas” encarna la filosofía de las 56 actividades previstas (y de todas las que Harinera ha promovido desde su apertura en 2016): hacer posible que cualquiera, sin importar sus condiciones personales o sociales, pueda disfrutar de la cultura en primera persona; impulsar procesos colectivos, colaboraciones y el trabajo en red; abrir espacios para la participación, el empoderamiento y la transformación social y, en definitiva, dar cuerpo a la idea de cultura comunitaria.
Porque todos estos objetivos se concretarán, durante este cuatrimestre, en actividades particularmente originales; desde reinterpretar artísticamente las figuritas del futbolín en el taller “Rompiendo moldes” hasta la construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados del “Taller de creación sonora y salvaje”, las opciones son inagotables: teatro comunitario, arte textil, circo, iniciación al mundo dj con perspectiva de género, autoconstrucción, oficios tradicionales, juego libre, experimentación sonora, charlas, música orquestal, coloquios en lengua de signos… Una oferta variada y, sobre todo, abierta a la participación de cualquiera, ya que ha sido ideada para que no sea necesario tener conocimientos previos para poder participar en ella.
Junto a estos talleres y actividades, una de las constantes de Harinera ZGZ es ofrecer recursos para que la gente pueda desarrollar sus propios proyectos culturales, con proyectos como “Clásicos en Harina” o “Harinera cirquera”, que ofrecen espacio de ensayo a pequeñas agrupaciones de música clásica y a artistas circenses a cambio de un ensayo abierto; “El rincón de artebrijear”, espacio de creación libre dirigido a jóvenes; o asesorías como la consultoría sobre accesibilidad e inclusión de Pares Sueltos, el asesoramiento en formación de artes circenses que ofrece la Escuela de Circo Social o “Ilústrame para la igualdad”, el proyecto de Bolboreta Press y la Asociación DSF en torno a la accesibilidad.
Un momento destacado de esta programación será la celebración de la “Semana morada”, ciclo de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer que Harinera viene organizando durante los últimos años, y que en esta ocasión incluirá, del 7 al 12 de marzo, propuestas como “Ahí la tienes, cántala” -un taller de reescritura de canciones populares en el que podremos revisitar las letras de las jotas en clave actual-, así como lecturas poéticas, talleres de experimentación musical y sonora o un cinefórum, entre otros.
En paralelo, Harinera continúa colaborando de manera estable con distintos colectivos, y entidades del barrio de San José. Ejemplos de ello son el ya habitual programa “Transmuebles”, con el Centro Sociolaboral de San José; el taller “Atelier de valores”, con alumnado del CEIP María Moliner; o la próxima inauguración de una pérgola en el CEIP San José de Calasanz que estará cubierta con más de doscientos mandalas de ganchillo confeccionados por la comunidad escolar del centro y que pondrá el colofón, junto a otras intervenciones realizadas a lo largo de 2022 en los patios de otros centros educativos del barrio, a dos años de reflexión y trabajo en torno a los espacios escolares a través del proyecto ArtEd/Arte y Educación.
Toda la información relativa a estas actividades, en su mayoría gratuitas, puede encontrarse en el boletín que habéis visto más arriba y que en esta ocasión ha sido ideado por la diseñadora, ilustradora y collagista zaragozana Susana Blasco, quien ha querido transmitir a través de su propuesta la idea de aprendizaje, participación y efervescencia de Harinera ZGZ, y que ya está disponible en su versión digital en la web y redes sociales de Harinera. Quien desee participar en cualquiera de ellas, puede inscribirse escribiendo a harinerazgz@gmail.com. Como de costumbre, desde la comunidad que participa en la gestión de este espacio, que sigue siendo una de las grandes referencias en el panorama nacional en materia de participación ciudadana en cultura, nos recuerdan que cualquier persona puede participar en su asamblea, invitando a las personas que estén interesadas a asistir a las jornadas de bienvenida que celebran el primer jueves de cada mes, a las 18:00 h. y conocer así en detalle su funcionamiento. Del mismo modo, han destacado que en estos momentos la convocatoria de espacios de residencia temporal en Harinera está abierta hasta el próximo 22 de enero, invitando a las personas o colectivos que estén buscando un espacio en el que desarrollar su proyecto cultural o comunitario durante los próximos dos años a que consulten la convocatoria, disponible en la web del ayuntamiento de Zaragoza y presentar sus propuestas.
Aprovechamos para recordarte que puedes suscribirte al boletín digital de Harinera, en el relatamos con pausa nuestros día a día, nos solo lo que hacemos sino cómo lo hacemos.
